TEGUCIGALPA, HONDURAS. De acuerdo con el infectólogo Tito Alvarado, Honduras no podrá tener acceso a la vacuna contra la COVID-19 que desarrolló y que ya registró Rusia.
A criterio del profesional de la Salud, el gobierno ruso comenzará a distribuir su vacuna a los gobiernos amigos y eso impedirá a los demás países tener acceso a ella.
“Creemos que si va a haber una vacuna, va a ser china. Son tres vacunas que China va terminando la tercera fase. Nosotros nos vamos a satisfacer de esa vacuna porque China prometió mil millones de dólares para comprar vacunas a todo Latinoamérica y el Caribe. Y la vacuna de los Estados Unidos es con dinero, por lo tanto, nosotros mejor vámonos allá (China), así como El Salvador, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, porque es regalada. Ellos van a dar el dinero para tratar de darnos a nosotros vacunas”, aseveró Alvarado.
Cabe mencionar que en ocasiones anteriores, el galeno ha manifestado que Honduras está lejos de tener la vacuna contra el Covid-19. Él considera que la “cura” llegará primero a países del primer mundo el siguiente año.
Según el médico, la vacuna contra el nuevo coronavirus se comenzará a distribuir en 2021. Pero, enfatizó que serán los países del primer mundo los primeros en dotarse con ellas.
“Primero se van a abastecer todos los países del primer mundo y después si sobra y también el costo que va a tener, va a venir a Honduras”, reiteró el infectólogo.
Nota relacionada: OMS advierte: vacuna rusa aún tiene que pasar por rigurosos procedimientos
Científico: Se debe constatar que no haga más daño que la COVID-19
El científico hondureño Marco Tulio Medina, expuso ayer que se debe constatar que la nueva vacuna contra la COVID-19 que registró Rusia, no provoque más daños a los que ya ocasiona la mortal enfermedad.
«La humanidad desea que quien sea que alcance el logro, se debe constatar que la vacuna no provoque más daños que provoca la COVID-19 y que tenga cobertura y eficacia», dijo Medina a un medio radial.
Sumado a ello, el también experto en neurología, indicó que las autoridades deben ser precavidas en el proceso de aplicación. Mientras que, la Organización Mundial de la Salud (OMS), deberá revisar la evidencia presentada por sus creadores, agregó.
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn.