TEGUCIGALPA, HONDURAS. En medio de la crisis del sector del café hondureño, el secretario de Estado de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), Mauricio Guevara, viajó a República Dominicana para reunirse con el president de aquel país Danilo Medina.
Según informaron medios internacionales, la participación de Guevara se produce en el marco de una visita de diversos funcionarios centroamericanos interesados en conocer las iniciativas ejecutadas a favor del pueblo dominicano.
Durante la reunión, Medina prometió apoyar a los productores en la renovación de casi cuatro mil tareas de café.
En ese sentido, se dijo que toda la siembra y la reforestación con café se realizará en el marco de los proyectos de Desarrollo Agroforestal que impulsa su Gobierno junto a los comunitarios. De ese modo, las familias que se integren recibirán pago mensual durante tres años para reforestar.
Lea también: Auditoria al IHCAFE: $20 millones de Taiwán eran para crear el Instituto de Previsión del Caficultor
Con dicho proyecto se pretende renovar cafetales con plántulas de café tolerantes a la Roya
A su vez, se especificó que con la iniciativa se protegerá el medio ambiente y también se fortalecerá la capacidad productiva de caficultores.
Al respecto, William Chalas, presidente de ASODERO, presentó a Medina un proyecto que abrirá “las ventanas de la economía a la comunidad”.
Al mimo tiempo, señaló que, en la actualidad, los cafetales establecidos son de edades comprendidas entre 70 y 80 años de producción debido a la calidad del suelo. Sin embargo, ha bajado su productividad de forma considerable, según Chalas, por el ataque de plagas y enfermedades. Por dichas situaciones, incluso, desaparecieron parte de las plantaciones.
“Con este proyecto se pretende renovar estos cafetales con plántulas de café tolerantes a la Roya (Hemileia Vastatrix) y otras enfermedades. Se aplicarán técnicas que ayuden a la conservación de los suelos. Eso aumentará la productividad, producción y competitividad del café en el mercado actual”, aseguró Chalas.
Comunidades beneficiadas:
Entre las comunidades de República Dominicana que fortalecerán la capacidad productiva de los pequeños y medianos productores destacan:
- El Rosalito
- Apolinar
- El Capacito
- Doña Ana
- La Yautía, Varías, la Cuesta, Cabirma
- El Toro, el Firme, el Mogote y otras zonas colindantes
De acuerdo a lo que se informó, en dichas comunidades se recuperarán las zonas devastadas por los comunitarios que talaron las plantaciones para producir productos de ciclo corto. Se mitigará la emigración de los productores que dejaron sus parcelas no productivas en busca del sustento de sus familias.
De igual manera, se contribuirá a la conservación de las aguas de los ríos Mahoma y Nizao que nutren con sus aguas las presas de Jigüey y Aguacate.
“Este es un proyecto bastante importante”, expresó William Chalas. Al tiempo que agradeció por las políticas implementadas.
Tras escuchar la propuesta de los productores consistente en renovar 1,760 tareas, el presidente sugirió re-diseñar el proyecto para aumentar la cantidad de tierras, los ingresos y la cantidad de beneficiarios.
“¿Por qué no incorporaron más tierras al proyecto? Vamos con el doble de las tareas que tienen. Se van a incorporar al Plan Nacional de Reforestación”, agregó.
Las familias que participarán en dicho proyecto recibirán subsidios del Estado
Seguidamente, Medina reiteró que todos los cabezas de familia que participen en este proyecto durante tres años, recibirán un subsidio del Estado dominicano.
Igualmente, “todos los meses van a recibir dinero para que no deforesten”. La ejecución de este proyecto permitirá: Generar más de 2,275 empleos fijos y temporales. Aumentará la productividad de los cafetales. Incrementará los beneficios de los productores. Aumentará los recursos forestales en las zonas. Reducir las erosiones mediante prácticas de conservación de suelos. Creará comercialización colectiva del volumen de producción”, pormenorizó el mandatario.
Igualmente, los pequeños y medianos caficultores obtendrán los siguientes resultados:
- Producción de más de 880 quintales de café para el tercer año, incrementándose a 1,760 en el cuarto año y llegando a 2,640 a partir del quinto año.
- Volumen de negocios de más de RD$7,040,000 en el tercer año, incrementándose a RD$14,080,000 en el cuarto año, llegando a RD$21,120,000 a partir del quinto año.
¿Y en Honduras?
Cabe señalar que actualmente, la caficultura hondureña enfrenta dos grandes adversidades: La caída del precio en el mercado internacional y la precariedad de la indiferencia gremial, y el avance de la Roya que ataca las plantaciones.