TEGUCIGALPA, HONDURAS. De las 146 muertes registradas a causa de la COVID-19 en Honduras, el 52 % padecía una enfermedad crónica, mientras que, un 21.4 % tenía dos o más, así lo revelan datos procesados por la Unidad de Vigilancia de Salud.
De acuerdo con esa dependencia, la mayoría de los fallecidos tenía cardiopatía, eso representa el 42.8 %. Entre tanto, un 35 % adolecía diabetes y el resto, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o cáncer.
Muertes por COVID-19 a nivel departamental
En ese sentido, Cortés es el departamento que registra el 81.5 % (119) de los fallecidos, siendo las ciudades de San Pedro Sula, Villanueva y La Lima donde se reporta el mayor número de víctimas.
De su lado, Yoro y Francisco Morazán empatan en el segundo puesto con el mayor número de personas muertas por esta enfermedad. Acumulan el 4.1 % (6) de los fallecidos. Luego se suma Atlántida con 4.
Mientras que, las demás víctimas se reportan en Santa Bárbara, Comayagua, Lempira, Colón, Olancho, Intibucá y Choluteca.
Cabe señalar que el 50 % de los que perdieron la vida eran mayores de 60 años, aunque el 46 % estaba entre los 30 y 59 años. De los 146 decesos, 44 eran mujeres y 102 hombres.
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) confirmó ayer, lunes, la muerte de cuatro personas más por COVID-19. Dos eran de Cortés y uno de Santa Bárbara y Choluteca, respectivamente.
Con lo anterior, el número de muertos en Honduras se elevó a 146, lo que representa una tasa de letalidad de 5.2 % hasta la fecha.
Lea también: SINGAER confirma 152 nuevos casos de COVID-19 en Honduras
Sintomatología de pacientes con COVID-19
Por otro lado, los datos de la Unidad de Vigilancia de Salud también detallan que hasta ayer, 18 de mayo, los síntomas que presentaron los pacientes son los siguientes:
- Un 19.8 % presentó tos
- Otro 19 % fiebre
- El 13.1 % dolor de cabeza
- Un 11.2 % dolor de cuerpo
- 10.2% dolor de garganta
- 9.2 % dificultad para respirar
- El 8.8 % congestión nasal
- Y, el 8.7 % cansancio
En relación a las enfermedades crónicas, los datos señalan que el 27.6 % padece de hipertensión, 24.7 % tiene diabetes y un 13 % obesidad; el resto se divide en cardiopatía, EPOC, asma, alcoholismo, cáncer y un 3 % de las pacientes están embarazadas.
A la fecha, Honduras registra 2,798 casos de COVID-19, según el último recuento de SINAGER. Asimismo, la institución informó sobre la recuperación de 21 personas más, por lo que hay 340 personas que ya vencieron el mortal virus.
? Suscríbete gratis a más información sobre el #COVID-19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo