22.6 C
San Pedro Sula
jueves, noviembre 21, 2024

Sample Page Title

Debes leer

Tegucigalpa, Honduras. Según expertos consultados por Diario Tiempo, la baja remuneración que reciben, así como una alimentación no grata y la falta de comodidades en los cafetales han provocado que los corteros decidan migrar hacia a otros países o prefieran enlistarse a las filas de Policía Nacional o la Policía Militar de Honduras, provocando una escasez de mano de obra en las fincas.

Ramón Rodríguez, caficultor de Santa Bárbara, una de las regiones de Honduras donde se producen las mejores cosechas de café, lamentó que luego de tres semanas de haber iniciado la temporada de corte, teme a perder parte de su producción al no encontrar cortadores suficientes.

Al igual que él, cientos de caficultores hondureños corren el mismo riesgo de registrar pérdidas en la actual cosecha por la falta de trabajadores.

De acuerdo con expertos consultados por Diario Tiempo, un trabajador puede recibir entre 60 y 70 lempiras por cada lata (galón) de café recolectado, un monto que puede ascender a alrededor de 400 lempiras teniendo en cuenta que cada cortador, en promedio, recolecta cinco o seis latas al día.

Sin embargo, la escasez de mano de obra podría repercutir negativamente en la producción y exportación de la actual y las futuras cosechas en un rubro cafetalero que en la temporada 2022-2023 dejó 1,397 millones de dólares (34.341 millones de lempiras) en divisas al país.

Te puede interesar: Mujeres fortalecen la política de género en el sector cafetalero

Contra el tiempo 

Además, las fuertes lluvias que azotaron el territorio nacional en semanas recientes provocaron que el grano en las fincas madurara aceleradamente, obligando a los productores a iniciar antes la recolección, según Pedro Mendoza, presidente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).

«Tenemos una necesidad de mano de obra. También nos han afectado las fuertes lluvias, el café se madura y se cae. Es un impacto muy fuerte que tenemos; también para el país, porque bajan las exportaciones y la divisas», expresó.

Lee también: Hasta enero de 2025 tienen productores de café para cumplir normativa europea

Pedro Mendoza
Pedro Mendoza, presidente de Ihcafé.

En tal sentido, Mendoza afirmó que en los aproximadamente seis meses que dura la cosecha cada año se generan alrededor de un millón de empleos a nivel nacional.

Sin embargo, estos son aprovechados en gran medida por guatemaltecos y salvadoreños en las zonas productoras del occidente, y por nicaragüenses en el oriente, pero con los hondureños no dan abasto.

Mendoza, además, dijo que «hemos buscado herramientas para que se pueda recolectar el grano y que el producto no se pierda, porque es un costo desde la siembra… En los primeros meses de esta temporada tenemos una reducción en exportaciones del 32%».

Migrantes de paso no quieren laborar en el campo

En los últimos años Honduras se ha convertido en un país de tránsito para los migrantes de países sudamericanos y caribeños; sin embargo, estos no están dispuestos a trabajar en las fincas de café, según Mendoza.

«A los migrantes que van de paso por el país se les hace la propuesta, pero no acceden. Nos dicen que solo quieren llegar a Estados Unidos», lamentó.

Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), Honduras cerrará el 2023 con el tránsito de unos 600 mil migrantes, cifras nunca antes registradas.

Inconformidad 

Por su parte, el dirigente cafetalero, Fredy Pastrana, dijo a Diario Tiempo que las transnacionales están comprando la materia prima a precios que no les permite mejorar los salarios a los cortadores.

«Necesitamos que el producto tenga mejor precio de venta para que se pueda dar mejor alojamiento y mejor comida al cortador. Tenemos que decirle a los extranjeros que se quejan de la migración, que migramos porque las materias primas nos las compran casi regaladas», lamentó.

Fredy Pastrana, dirigente cafetalero.
Fredy Pastrana, dirigente cafetalero.

«Le estamos dando el pulmón a las transnacionales, cada año estamos llevando a las familias al sacrificio», puntualizó.

En el primer mes de la actual cosecha (2023-2024), el precio del quintal de café alcanzó un promedio de 185,19 dólares en le mercado. Mientras que en el mismo lapso de la cosecha 2022-2023 se cotizó a 225,57 dólares, lo que supone un 18% menos.

Modernización de las áreas rurales 

Pastrana instó a que el Gobierno podría colaborar con la modernización de las zonas rurales, pues es del criterio que si los hondureños de las aldeas cuentan con el acceso a los servicios públicos básicos y mejores condiciones, no se verían forzados a migrar.

«Que el Gobierno haga lo que corresponde y que dé comodidad en las aldeas. Si en el campo tenemos salud, medicina, buenas carreteras, unas canchitas, energía eléctrica y agua potable, las personas no migran», dijo.

De igual manera, apuntó que los productores de café deben modernizar sus fincas porque «un trabajador ya no quiere estar en la oscuridad».

Apoyo gubernamental 

Al respecto, el presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Guillermo Cerritos, en conversación con Diario Tiempo sugirió que ante los bajos precios del café, el gobierno hondureño podría dar un apoyo a los productores.

Cerritos explicó que las autoridades gubernamentales, a través de un subsidio directo a los cortadores, podría apoyar a los productores y afrontar la crisis.

«Creo que debería crearse un incentivo que los productores no lo pueden dar, porque con los precios no pueden sacar ni los costos… Un bono extra a los cortadores de café, en efectivo a través del Ihcafe o los productores. Definitivamente, es el principal rubro que genera divisas y los productores por sí solos no lo pueden enfrentar la problemática», arguyó.

Fenagh Guillermo Cerritos
Guillermo Cerritos, titular de Fenagh.

Además, señaló que el Gobierno puede apoyar a los productores con la movilización de personas desde distintas zonas para el corte de café.

Concluyó señalando que la escasez de mano de obra podría afectar en las exportaciones de la temporada 2023-2024 y «va a tener un impacto en la economía. Esas divisas se utilizan para comprar maíz amarillo, harina de soya, arroz, otro tipo de bienes y materias primas que se necesitan».

El sector construcción y cafetalero son los principales afectados por la migración de la mano de obra calificada y que al parecer, sin freno alguno, presentará sus primeros efectos negativos en la economía hondureña.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Continúa leyendo

Última Hora

Hoy en Cronómetro

    No feed items found.

error: Contenido Protegido