Redacción. La crisis energética que está atravesando Honduras afecta a diferentes regiones del país, aunque con especial incidencia en el oriente y noroccidente, tanto así, que casi a diario pobladores de diferentes comunidades salen a protestar, hartos de los constantes y prolongados «apagones».
«Ya no aguantamos esta situación. A diario cortan la luz, hasta 12 horas al día», lamentó el ciudadano Odir Villanueva el pasado lunes. Al mismo tiempo, un grupo de pobladores de Baracoa quemaba llantas, exigiendo que les restablecieran el fluido eléctrico tras varias horas.
Estos apagones, no obstante, apenas representarían “un 5% de la demanda”, según el ministro de la Secretaría de Energía, Erick Tejada. El titular además explicó que estos no se deben principalmente al déficit de generación de energía, sino mas bien a «fallas en la red de distribución».
Lea también: Gobierno comprará energía directamente debido a escasez en CA
En tal sentido, aseguró que “para que Honduras recupere su red de distribución, se necesitan inversiones de alrededor de 700 millones de dólares. Cifra a la que habría que sumar otros 1,600 millones de dólares para tener una red de transmisión medianamente decente”.
Proyecciones
Días atrás, Tejada reconoció la existencia de un déficit de 180 megas en el sistema nacional, asegurando que la potencia firme disponible al asumir el actual gobierno era de “1.650 MW; sin embargo, la demanda máxima proyectada para 2023 fue de 1830 MW”.
En tal sentido, la Asociación de Energía Renovable (AHER), mediante un comunicado, recomendó al Gobierno acudir al mercado eléctrico regional para cubrir el déficit, sugiriendo, no obstante, «evitar a toda costa» realizar contrataciones directas o de emergencia «que resulten en el incremento de la tarifa».
Algo con lo que concuerda Tejada, quien tajantemente aseguró que «no lo vamos a hacer», ya que «hay mecanismos para licitaciones simplificadas», especificadas en el acuerdo 30-2023 publicado por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) el pasado 30 de marzo.
Déficit
Karla Martínez, presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), señaló que «la disponibilidad de energía ha disminuido», sin que eso signifique que otros países de Centroamérica sufran desabastecimiento; aunque en la región, «Honduras es el único».
Esa opinión concuerda con la de Kevin Rodríguez, experto en temas de energía, quien además aseguró que «Honduras es el único que no cubre su demanda ni tiene una reserva» de energía en la región.
Según Rodríguez, esa es la razón por la que los otros países centroamericanos tienen excedentes, «para vendernos a nosotros», ya que el mercado regional «nunca fue creado para que uno dependa de otro país», consideró.
Crisis energética
A su vez, los expertos refieren que las autoridades del actual Gobierno ya sabían, incluso antes de llegar al poder, que se avizoraba una crisis energética en Honduras, sin embargo, «no hicieron nada».
«Dijeron que era falso, que no había déficit de generación, después dijeron que no iba a haber racionamientos, se culpó a EEH. Luego, se culpó al fenómeno de El Niño, que todavía no impactó en Honduras», añadió Rodríguez.
De su lado, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE), Miguel Aguilar, opinó que sienten que existen intereses ocultos detrás de las decisiones en el tema de la energía en el país.
«Creemos que se está forzando ese plan indicativo para llegar a esa compra directa y beneficiar a alguien que siempre está alrededor de los intereses de los gobiernos», argumentó.
¿Qué opina el sector económico?
Por su parte, la empresa privada teme que no haya una solución pronta a la problemática del suministro energético, sobre todo porque arguyen que «no hay claridad en el panorama».
La opinión del presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, concuerda un poco con la postura de la AHER, acerca de que se deben evitar las compras directas de la energía.
Sumado a ello, dio a entender que la crisis de energía en Honduras, radica en la falta de planificación y el cese de inversión a las líneas de transmisión y generación de energía.
Impacto en la economía de Honduras
Por consiguiente, Facussé argumentó que las consecuencias de esta situación se ven reflejadas también en la economía del país. «La posición de la empresa privada junto con el pueblo hondureño es que esto está acarreando una serie de problemas enormes en la parte económica», manifestó.
Además, el dirigente empresarial agregó que el futuro corte de contrato con la EEH, les tiene «sumamente preocupados». Temen que cuando eso ocurra «no se pueda disponer de la lectura o cobros a gente que está robando».
Añadió que la cantidad de montos que se están perdiendo en concepto de «robo» roza porcentajes entre 36 y 38 por ciento. «Esto es algo inaudito para la economía del país», puntualizó.
Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Bárbara, Virgilio Reyes, manifestó que más del 80 % de los municipios de Honduras han registrado pérdidas millonarias a causa de los constantes apagones.
Y en el caso de Santa Bárbara, detalló que en cada hora sin luz se pierden alrededor de 2,000,000 lempiras en los negocios. Por consiguiente, aseguró que resultan afectados los pequeños y medianos empresarios de la zona.
Recomendaciones
Según la postura de la industria, se debería invertir en la construcción de represas. Aunque aseguran no desconocer el hecho de que hayan propuestas de generación de energía. No obstante, señalan que ya es tiempo de que se gestionen soluciones prontas.
«Entendemos que esto no se hace de la noche a la mañana, pero este Gobierno ya lleva año y medio y sabiendo lo que estaba pasando con la ENEE… Creo que les está tomando bastante tiempo visualizar estas necesidades que tiene el pueblo hondureño», agregó Eduardo Facussé.
Mesa de crisis
De momento, el comisionado de la CREE, Wilfredo Flores, comunicó que se creó una mesa de crisis. Según detalló, entre algunas de las acciones que se tomaron para paliar la crisis energética se hizo una adquisición de 60 megavatios. La negociación fue realizada con el mercado de Guatemala.
A su vez, sugirió que a mediano plazo se debería contratar energía en la licitación. A largo plazo, llamó a la población a que ahorre energía.
Más tarde y en otra comparecencia, Tejada aseguró que están trabajando en un plan en conjunto con la EEH para gestionar soluciones. «Estamos tomando las medidas para solventar esta situación regional de forma oportuna», afirmó.
No obstante, otros expertos en el tema recomiendan a la población ser conscientes de la realidad, que es que «sí existe un déficit de energía». Por consiguiente, alertan que los meses de junio y julio podrían ser críticos en materia de energía.