BUENOS AIRES. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomendó que el gasto público destinado a la salud en esta pandemia debe ser de al menos el 6% del Producto Interior Bruto (PIB), en América Latina y el Caribe este año, y por lo tanto recomienda “cambiar nuestro modelo de desarrollo, nuestro paradigma, volverlo más sostenible y habitable”, según la secretaria ejecutiva de esa comisión, Alicia Bárcena
“El gran desafío”, agrega, “es que haya un nuevo pacto para construir un estado de bienestar con políticas sociales de amplia cobertura. Por ejemplo, las mujeres que están a cargo del cuidado deberían recibir un ingreso básico porque lo que están haciendo es un servicio a la sociedad”.
Segmentados y fragmentados
La pandemia puso en evidencia que los sistemas públicos de salud regionales son endebles, producto de años de baja inversión: 4% del PIB, contra el 6% que recomienda la OMS.
“La salud de América Latina son sistemas segmentados y fragmentados”, dice Bárcena.
Por su parte, la directora de la OPS, Carissa Etienne, dice que la región puede “perder años de ganancias en el ámbito de la salud en unos meses”.
“Nos enfrentamos a un desafío sin precedentes. Es necesario crear condiciones económicas y sanitarias para que no dejemos a nadie rezagado”, dice.
“Esta crisis va a durar y por eso necesitamos instrumentos no convencionales, como el acceso a financiamiento en condiciones favorables para los países de renta media, y en particular para el #Caribe”: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la #CEPAL
Entre las políticas de Estado necesarias para contrarrestar los efectos de la crisis, la Cepal propone un Ingreso Básico de Emergencia (IBE), un Bono Contra el Hambre y planes de protección al sector productivo, además de la consolidación de sistemas de protección social universales y la implementación de políticas fiscales progresivas.
La Cepal advirtió que habrá un incremento de la pobreza de hasta el 37,3% de la población, lo que supone 230 millones de personas.
Así lo ha anunciado el jueves la Cepal en un informe realizado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Hay que controlar la curva del contagio
La conclusión principal de este documento es que, si no se controla la curva de contagio de la pandemia, no será posible reactivar la economía de los países.
Le puede interesar: SEFIN: Contención en el presupuesto de 2020 asciende a L 12 mil millones
Asimismo, se indica que tanto el control de la pandemia como la reapertura económica requieren liderazgo y una rectoría efectiva y dinámica de los Estados, mediante políticas nacionales que integren políticas de salud, políticas económicas y políticas sociales.
También se aboga por un aumento del gasto fiscal para controlar la pandemia y
favorecer la reactivación y la reconstrucción y por que este sea más eficaz,
eficiente y equitativo, de modo que el gasto público destinado a la salud
alcance al menos el 6% del producto interno bruto.
Cepal proyecta un alza en el desempleo
Entre otros datos, el organismo proyecta un alza en el desempleo que llegará hasta el 13,5%. Esto significativo aumento de la desigualdad, con un alza promedio en el índice de Gini de 4,9 puntos porcentuales.
De acuerdo con el informe dado a conocer en una conferencia de prensa conjunta encabezada por la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, los altos grados de desigualdad acompañados por elevados niveles pobreza, informalidad, desprotección social y limitado acceso a salud oportuna y de calidad, explican los altos costos sociales que la pandemia está teniendo en la región.
El informe sostiene que la desigualdad en la región posiciona a ciertos grupos en una situación especial de vulnerabilidad. Entre ellos, 85 millones de personas mayores, trabajadores informales, que forman el 54% del empleo regional, mujeres (mayoría en actividades informales, con trabajo no remunerado aumentado y mayor exposición a violencia doméstica).
La crisis afectará más gravemente a las mujeres. Estas representan más del 60% de la mano de obra en los sectores de alojamiento y servicios de alimentación. Mientras el 72,8% de la fuerza de trabajo en el sector de la atención de la salud.
Cepal: Avanzar en la igualdad es fundamental
También 60 millones de personas de pueblos indígenas con comunidades que pueden desaparecer, personas afrodescendientes, 70 millones de personas con discapacidad y migrantes.
«Todos estos grupos requieren una atención especial que mitigue sus condiciones especiales de vulnerabilidad», apostilla el texto.
«Avanzar en la igualdad es fundamental para el control eficaz de la pandemia y para una recuperación económica sostenible en América Latina y el Caribe.
Debemos atender la emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades. Por ello cambiar la estrategia de desarrollo es esencial en la región», ha señalado Bárcena.