TEGUCIGALPA. Hasta la fecha se contabilizan 157 mujeres embarazadas con diagnostico de padecimiento de zika vigiladas en la sala de Ginecología del Hospital Escuela Universitario (HEU).
Las 157 embarazas positivas del zika, virus transmitido por el zancudo Aedes, representan un 35 por ciento de los casos manejados ambulatoriamente en el HEU, según el último informe epidemiológico.
Cabe destacar que el principal centro asistencial registra al menos 447 casos de mujeres embarazadas con zika. El 12 por ciento son menores de 18 años y el 88 por ciento mayores de 18 años.
El portavoz del HEU, Miguel Osorio amplió que «de estos 447 casos, el 97 por ciento (433) proceden del departamento de Francisco Morazán y de ellos 395 casos (91 porciento) son del Distrito Central».
Nota vinculada: Según TI, la Secretaría de Salud tiene “zika política”
Embarazadas con zika en Honduras
Los casos se distribuyen en las siguientes colonias del Distrito Central: Colonia Villanueva (17), colonia Nueva Suyapa (16), colonia Los Pinos (13), colonia El Carrizal (10), colonia Kennedy (10), colonia San Miguel (10), colonia Hato de Enmedio (7), Barrio El Bosque (6), otras colonias (358).
Procedencia de otros departamentos: El Paraíso (7), Comayagua (3), Cortes (1), Olancho (1), Yoro (1).
Zika y microcefalia
El especialista en neurología, Lázaro Molina dijo que los casos de microcefalia para finales de año podrían superar los 300, sin embargo aseguró que estas cifras solamente son proyecciones.
Recomendó que se debe vigilar las otras causas que provocan la microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré.
En el caso del Guillain-Barré el doctor Molina dijo que no solo el zika es la causa de su origen, sino también la influenza, algunas enfermedades gastrointestinales, neumonía, VIH – SIDA, herpes, las drogas y el alcoholismo por parte de la madre entre otras causas.
Mientras que la microcefalia también es asociada a la desnutrición severa, la drogadicción y alcoholismo por parte de la madre, infecciones en el útero entre otras causas.
Por su parte, el infectologo Tito Alvarado no coincide con las proyecciones de la Secretaría de Salud de que el año cerrará con más de 300 casos de microcefalia asociada con el zika.
El epidemiólogo dijo que el mayor problema es que la Secretaría de Salud no realiza investigaciones sobre la incidencia de zika y sus consecuencias.
Asimismo, expresó que la falta de laboratorios hace casi imposible determinar si un nacido con microcefalia fue provocada por el zika.
Cabe resaltar que el Colegio Médico de Honduras (CMH) proyecta que para finales de 2016 se den al menos 400 casos de microcefalia.