Tegucigalpa.-Si el presidente reelecto Juan Orlando Hernández, asume la presidencia el próximo 27 de enero, ocasionaría una crisis económica más grande que la que existe en la actualidad, según mencionó este día el expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Hugó Noé Pino.
Y no solamente en el ámbito político Honduras estaría empeorando; si no el ambiente político y social, según Noé Pino.
“Juan Orlando Hernández quedará constituido como un presidente ilegal, un presidente ilegítimo”, dijo el expresidente del BCH.
Asimismo, según el experto en economía, los llamados a consensos y de políticas nacionales por parte de Hernández, “van a caer en el vacío”.
De tal manera, esto acarrearía que Honduras entrara “en un tipo de parálisis institucional, económica, política y social”, manifestó Noé Pino.
Todo lo anterior se deriva de la crisis política que dio inicio después de las pasadas elecciones generales en Honduras.
De tal manera, la oposición está en contra de los resultados publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Por lo que han creado un ambiente de confrontación en contra de este supuesto fraude.
Lea también: A días de manifestaciones de la Alianza, JOH invita a Nasralla a diálogo
De tal forma, el país se encuentra en un estado de tensión a partir de esta fecha. Lo que ha ocasionado que la economía del país sea afectada.
En ese sentido, de acuerdo a la valoración del economista, no hay visos de solución a la crisis. Porque el gobierno ha asumido “una actitud prepotente y una actitud de un diálogo ficticio; con las fuerzas que no son las que, verdaderamente, van a resolver el problema”.
Por consiguiente, ante esa situación, la perspectiva para la economía hondureña, desde el punto de vista de inversión, de recolección de impuestos y desde el punto de vista de diferentes gastos, “se vuelve sumadamente complicada”, auguró el también exsecretario de Finanzas del país.
Asimismo, Noé Pino aseguró que los organismos de crédito internacional siempre brindaran préstamos y ayudas a Honduras. Ya que los mismos obtienen la venia de parte de los Estados Unidos para realizar estos créditos.
Pero, según Pino, “no va a haber otro tipo de apoyos que son los fundamentales”.
“Un 92 % de los ingresos del país son generados por los impuestos; mismos que provienen de la actividad económica. Y “si la actividad económica decae, eso quiere decir que el gobierno no va a tener suficientes recursos”, sentenció el ex funcionario público.
El diálogo es la solución
Por su parte, el reconocido economista Arturo Alvarado, asegura que la solución a la crisis política y económica, es el diálogo.
De tal manera, afirma que el cuadro hipotético que el que el presidente Hernández no realice la toma de posesión el próximo 27 de enero, es prácticamente imposible.
En ese sentido, según Arturo Alvarado, “tendría que pasar algo fuera de lo común para que el presidente no realice la toma de posesión”, aseguró.
En ese sentido, el camino más viable para Honduras, solamente es el diálogo, según el experto en economía.
“Antes de convocar a un diálogo nacional con todos los sectores, deben de convocar a un diálogo a los políticos”, dijo Alvarado.
“Una vez que se resuelvan las diferencias y se llegue a un acuerdo hacia adelante, se deberían solventar todos los impases”, explicó el economista hondureño.
De tal forma, una vez solventado estos impases, Honduras debería de retomar el comportamiento normal de la economía nacional.
“De alguna forma, la macroeconomía ha estado bien en los últimos años; pero lo que debemos hacer para adelante es acelerar ese crecimiento económico”, dijo Alvarado.
Este es uno de los retos que se deben de proponer en el país; y para esto se necesita que haya estabilidad social, según explicó Alvarado.
“No hay nada peor que un clima de inestabilidad y zozobra para este tipo de objetivo, según el experto en economía.
“Por ejemplo, ¿Qué turista va querer venir a Honduras en este momento?” se preguntó Alvarado. De igual forma, la inversión en esta área es difícil, debido a la inestabilidad social.