TEGUCIGALPA, HONDURAS. Estados Unidos ofreció su apoyo a Honduras para realizar una reforma energética en el país, un día después de que este tema provocó el primer roce entre el Gobierno de Xiomara Castro y la embajada estadounidense en Tegucigalpa.
«Estados Unidos está listo para trabajar en estrecha colaboración con Honduras, para realizar las reformas necesarias para mantener las luces encendidas y promover la seguridad energética para el pueblo de Honduras», dijo en Twitter, el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández.
«Tomarse el tiempo para resolver este complicado sector generará enormes dividendos económicos a corto plazo», afirmó.
The U.S. stands ready to work closely with Honduras to make the necessary reforms to keep the lights on and advance energy security for the people of Honduras. Taking time to sort out this complicated sector will pay huge economic dividends in the near term.
— Under Secretary Jose W. Fernandez (@State_E) May 4, 2022
Le puede interesar: Reforma energética produce cortocircuito entre Gobierno y EEUU
Respuesta del canciller de Honduras
Por su parte, el canciller de Honduras, Enrique Reina, no tardó en contestar.
«El Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, seguirá trabajando con los Estados Unidos y encontraremos los puntos de coincidencia para restaurar el Estado de Derecho y la seguridad jurídica perdida en los últimos años», aseguró en la misma red social.
Señor Subsecretario Fernandez gracias por su mensaje, el Gobierno de la Presidenta @XiomaraCastroZ seguirá trabajando con los EEUU y encontraremos los puntos de coincidencia para restaurar el Estado Derecho y la seguridad jurídica perdida en los últimos años https://t.co/Ia8vsczslD
— Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) May 4, 2022
Anteriormente, Reina había criticado los comentarios sobre el proyecto de reforma energética en Honduras expresados por la embajadora estadounidense en el país, Laura Dogu.
Dogu, que asumió el 12 de abril al reanudarse plenamente las relaciones diplomáticas entre Washington y Tegucigalpa, a nivel de encargado de negocios desde 2007, señaló preocupación por el «efecto» de la propuesta de reforma «sobre la inversión extranjera y la independencia de la agencia reguladora de energía».
«Señora embajadora usted ha sido recibida con los brazos abiertos. La reforma energética es urgente como Estado, combate una situación heredada de corrupción y pobreza. Nos preocupa su desacertada opinión sobre política interna, la que no contribuye a las buenas relaciones con EEUU», reaccionó poco después Reina.
Sra Embajadora Ud. ha sido recibida con los brazos abiertos. La reforma energética es urgente como Estado, combate una situación heredada de corrupción y pobreza. Nos preocupa su desacertada opinión sobre política interna, la que no contribuye a las buenas relaciones con EEUU. https://t.co/WinXraKe9P
— Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) May 3, 2022
Proyecto presentado por el Poder Ejecutivo
El proyecto para una reforma estructural del sector de la energía eléctrica, enviado el lunes por el Gobierno de Castro al Congreso Nacional, busca garantizar el servicio como un «bien público de seguridad nacional» y un «derecho humano de naturaleza económica y social».
La iniciativa supone revisar los contratos con las generadoras de energía para rebajar el precio del kilovatio/hora. Y en caso de desacuerdo, autoriza a «plantear la terminación de la relación contractual y la adquisición por parte del Estado» pagando el «justiprecio» de las plantas.
Asimismo, Castro busca resolver el problema de la deuda acumulada de la empresa eléctrica estatal (ENEE), que compra la energía de las generadoras privadas para distribuirla a unos dos millones de clientes.
Expertos han señalado que los Gobiernos anteriores negociaron contratos «leoninos» con las generadoras por los altos precios en que fijaron el kw/h.
Nota para nuestros lectores:
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.