TEGUCIGALPA, HONDURAS. Durante las primeras dos semanas de cuarentena por la propagación del COVID-19 en Honduras, ya se registran más de cien denuncias por violencia doméstica, según informó la portavoz del Ministerio Público (MP), Lorena Cálix.
“Solo durante este periodo de cuarentena o aislamiento social se han recibido más de cien denuncias por violencia doméstica”, dijo la portavoz. A su vez señaló que llegan de diferentes partes del país.
Según el informe, en la zona norte ha prevalecido el número de denuncias por violencias doméstica durante la cuarentena; en San Pedro Sula, fiscales registran un total de 53 mujeres que acuden a la Fiscalía en busca de ayuda.
Se dio a conocer que ya se emitieron requerimientos fiscales en casos como el de un joven que agredió a su propia madre.
Por otra parte, en Tegucigalpa se registra un total de 13 denuncias por violencia doméstica, y ya se emitieron nueve requerimientos fiscales. Sumado a ello, seis órdenes de captura ejecutadas por delito de violación, violencia intrafamiliar y desobediencia a la autoridad.
Desde que dio inicio la cuarentena, la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público afirmó que actuará de oficio en contra de quienes instan a la violencia contra las mujeres a través de redes sociales en el período del coronavirus.
Lea también: Siete policías heridos en volcamiento; iban a atender denuncia de violencia
¿Qué es violencia doméstica?
La violencia intrafamiliar, familiar o doméstica, son términos utilizados para referirse al maltrato ejercido en el terreno de la convivencia familiar o asimilada por parte de uno de los miembros contra otros, contra algunos de los demás o contra todos ellos.
Comprende todos aquellos actos violentos desde el empleo de la fuerza física hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación que se producen en el seno de un hogar y que perpetra por lo menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.
Este tipo de violencia conlleva todo un patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la agresión física, psicológica, patrimonial y/o económica o sexual.
Etapas
Primera fase: en esta etapa se va produciendo la acumulación de tensión; toman protagonismo los episodios de celos pasando por faltas de respeto verbales o discusiones fuera de toda normalidad.
Segunda fase: en esta fase se produce un episodio agudo de violencia generalmente con maltrato físico.
Tercera fase o Luna de Miel: en esta fase el maltratador se calma; muestra cierto arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo continuas muestras de cariño y de amor hacia su víctima.
? Suscríbete gratis a más información sobre el #COVID-19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo