TEGUCIGALPA, HONDURAS. Según el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Honduras se ubica en el Latinobarómetro como el primer país que más guarda silencio ante la corrupción debido al temor creado por los «Pactos de Impunidad».
Cabe mencionar que el Latinobarómetro analizó diferentes indicadores de 18 países latinoamericanos. Uno de los cuales fue el silencio ante la corrupción; en este Honduras encabeza la lista de todos los tomados en cuenta.
El CNA lamentó la posición en que se encuentra el país y asume que se debe a que los pactos de impunidad ejecutados solo han servido para llenar de temor a la población.
Según el CNA, es «una vergüenza nacional la profundización de la corrupción e impunidad en el país». El ente anticorrupción añadió: «A tal grado que la medición del Latinobarómetro nos ubica como el primer país que acepta la corrupción para solventar problemas».
A continuación la publicación íntegra del CNA:
#Sometimiento l Los pactos de impunidad ejecutados en el país sólo han servido para llenar de temor a la población; de acuerdo al último informe de @Latinobarometro 2018, #Honduras se ubica como el 1er país que más guarda silencio ante la #Corrupcion en #AmericaLatina . pic.twitter.com/dMNT3zKedx
— CNA Honduras (@cnahonduras) March 1, 2019
Lea también: UFECIC: Apenas estamos arañando las estructuras de la corrupción del Estado
Otros indicadores
Es prudente recordar que el mismo informe indica que Honduras es la cuarta nación donde se considera que no se vive en democracia. Asimismo, se sitúa como el séptimo país con muy mala situación económica.
Ante esto, el CNA manifestó: «Nos alerta que Latinóbarometro en su informe 2018 señale a Honduras como el 4to país entre 18 analizados, que no vive en democracia. Eso solo indica que los tomadores de decisión han socavado el Estado de Derecho».
La corrupción lesiona los derechos humanos
Por otra parte, el CNA aseguró que la profundización de la corrupción en en el país ha lesionado gravemente los derechos humanos y provoca la naturalización de la miseria.
En ese sentido, especificó que el derecho a la seguridad e integridad de las personas se ve flagelado por ese mal. Lo mismo ocurre con el derecho a la salud y la alimentación. Finalmente, dice que la corrupción en Honduras quita el derecho a un medioambiente sano.