TEGUCIGALPA, HONDURAS- El director de la Cámara de Comercio de Industrias del Sur (CCISUR), Carlos Zelaya, informó este día que hasta el momento han registrado 2,152 manzanas afectadas debido a las invasiones de tierra en el sur del país.
En este sentido, Zelaya indicó que «esto afecta a cuatro empresas que son miembros de esta cámara».
No obstante, detalló que oficialmente han contabilizado la existencia de 5,000 manzanas invadidas por grupos campesinos.
En ese sentido, lamentó que estas malas practicas han afectado sobre todo al sector ganadero, el productor de caña de azúcar y los productores de frutas.
El director de CCISUR manifestó, además, que esto ha provocado varias consecuencias, sobre todo a los empresarios, debido a que por la desconfianza y desmotivación, temen realizar nuevas inversiones.
Le puede interesar: Urtecho: Si Gobierno no desaloja invasiones, las está promoviendo
Asimismo, agregó que otras de las consecuencias de estas invasiones ha sido la perdida de empleos. «Hubo una empresa dedicada a la exportación de okra que perdió su mercado internacional y tuvo que reducir hasta en 50% su planilla. Entonces obviamente esto tiene afectaciones que muchas veces las personas que se dedican a invadir tierras no miden», explicó Zelaya.
«A veces no es solo quitarle el derecho a propiedad, sino que también son las consecuencias en la capitalización de la empresa misma, en su inversión etc.», dijo.
Por su parte, también mencionó que entre las más graves observaciones se encuentra el grado de frustración que generan las personas invasoras al momento de ser desalojadas.
CCIC exige respeto a propiedad privada
Que el Gobierno haga respetar la propiedad privada, pide el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, en torno al tema de las invasiones de tierras.
También dijo que las autoridades no pueden ignorar lo que sucede en algunas partes de Honduras. Y recordó que es deber del Gobvelar por la protección de la seguridad jurídica.
“Nuestro llamado al Gobierno es que por favor ponga su mano, haga respetar la propiedad privada, la seguridad jurídica. Esto para tener un entorno positivo de la inversión”, manifestó Facussé.
Aunque reconoció que el acceso a la tierra es un derecho humano, advirtió que el mismo debe surgir mediante los protocolos indicados por las leyes y no por la fuerza.
“Necesitamos identificar y estimular los sectores que sean creadores de riqueza a través de la producción nacional, y tasando los que no la generen. Fortaleciendo el Estado de derecho y seguridad jurídica con un sistema tributario competitivo y con simplificación administrativa”, comentó.
Nota para nuestros lectores:
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.