Tegucigalpa, Honduras. El 30 de diciembre se venció el plazo de la amnistía tributaria para que los capitalinos realizaran el pago del impuesto de bienes inmuebles correspondiente al año 2016 y años anteriores.
Esto además, sin tener que cancelar multas o recargo a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC). Las oficinas permanecieron abarrotadas durante varios días, de manera constante.
Lo anterior, debido a la extensión de los horarios y días de atención para que las personas pudieran realizar sus pagos.
La amnistía ayudó de gran manera para que se pudiera reducir la mora que tenía la alcaldía al inicio de esta administración. En ese sentido, ha reducido en un 50 por ciento, equivalente a 500 millones de lempiras.
El gerente de atención al ciudadano de la alcaldía, Nelson Flores comentó sobre la amnistía. “Esta era la oportunidad para que los ciudadanos estuvieran al día con sus cuentas y hubo una masiva asistencia a las oficinas, casi en un 70 por ciento”.
La recaudación de los impuestos permite el desarrollo de proyectos sociales y de infraestructura vial en las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y las periferias.
Lea: Buscan a joven hondureño desaparecido tras subida de marea en Amapala
Más de 350 extranjeros obtienen nacionalidad hondureña
Un total de 376 personas de diferentes países han obtenido la nacionalidad hondureña por naturalización, luego de cumplir con los requisitos migratorios.
Algunos de los extranjeros naturalizados son originarios de Estados Unidos, Bolivia, Brasil, China, Colombia y Costa Rica. También, de Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Haití, Italia, México, Nicaragua y Rusia.
Asimismo, de El Salvador, Suiza, Venezuela, Canadá, República Dominicana; Finlandia, Guatemala, Jordania y Marruecos. De igual manera, Pakistán, Perú, Portugal, Egipto, Filipinas, India, Israel y Uruguay.
El secretario de Estado, Héctor Leonel Ayala, comentó que la mayoría de los naturalizados viven en Honduras. Eso, tras asentarse como empresarios, por intercambio estudiantil o porque contrajeron nupcias con hondureños.
El funcionario mencionó algunos de los requisitos que se deben cumplir para el trámite de la ciudadanía. “Presentar la solicitud ante esta Secretaría de Estado; carta poder autenticada por notario. Así como una certificación de nacimiento del cónyuge hondureño y de los hijos”.
Además, consignar en la solicitud el número y fecha de la resolución de residencia o del permiso especial de permanencia”, explicó.