24.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 21, 2025
Inicio En Portada Aprueban reformas a Ley del Sistema Financiero de Honduras

Aprueban reformas a Ley del Sistema Financiero de Honduras

0
Aprueban reformas a Ley del Sistema Financiero de Honduras
Aprobadas en su totalidad las reformas a Ley del Sistema Financiero

TEGUCIGALPA. Diputados del Congreso Nacional (CN) aprobaron en tercer y último debate las reformas al sistema financiero.

Las reformas a la Ley del Sistema Financiero tienen como finalidad adaptar la legislación a la normativa internacional.

Así como evitar que los bancos presenten problemas que los lleven a una liquidación forzosa.

Lo anterior será mediante una acción temprana y oportuna de parte del ente supervisor y evitar que los ahorrantes o cuentahabientes salgan afectados.

En ese sentido, mediante el decreto se reforman los artículos 22, 23, 51, 84, 103, 104, 105, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 117.

De igual forma el 118, 120, 123, 125, 126, 127, 131, 132, 133, 138, 140, 141, 143, 144, 154, 155, 156, 157, 173, 180 y 181.

Más la denominación del título séptimo y unificar los capítulos 1 y 2 de dicho título en un capítulo único denominado de la acción temprana.

Asimismo, la denominación del título octavo, la denominación del capítulo uno y del capítulo tres, ambos del capítulo octavo.

Todos del decreto 129-2004 de fecha 21 de septiembre de 2004 publicado en el diario oficial La Gaceta el 24 de septiembre de ese mismo año que contiene la Ley de Instituciones del Sistema Financiero.

Te puede interesar: Mauricio Oliva: “Si no se regula la reelección no me sentaré a llorar

Asegurar devolución de depósitos

Según el contenido del decreto, el espíritu es que haya un abanico de opciones como las adquisiciones y fusiones. Que se creen o se autoricen empresas que puedan gestionar los activos para liquidarlos, adquirir pasivos y activos al mismo tiempo.

El proceso de recapitalización, y otra novedosa que es como una de las mejores prácticas que es la creación de un banco puente para no desestabilizar el sistema ni el banco.

Si no que el banco que tenga problemas pueda seguir funcionando, separando los activos buenos y los malos. Y de esa forma asegurar a los ahorrantes la devolución o la estabilidad de sus depósitos.

cn-choluteca
Sesión del Congreso Nacional Móvil en Choluteca, Honduras

Las reformas son derivadas de las diferentes experiencias que ha tenido el país.

Y la CNBS se vio en la necesidad de hacer la revisión legal. A efecto de incorporar en el cuerpo legal las nuevas prácticas internacionales. Y así poder incorporar también los atributos básicos de una resolución de una entidad financiera que fuera eficaz.

En la reformas se incorporaron asimismo, los atributos básicos o claves básicos para una resolución eficaz que elaboró el Consejo de Estabilidad Financiera.

Y básicamente la propuesta es diferente a lo que está contemplado en la actual Ley de Instituciones del Sistema Financiero. Donde no hay muchas opciones más que el proceso de liquidación voluntaria, liquidación forzosa y el proceso de capitalización.

Sistema Financiero incorporan abanico de opciones

Se incorpora un abanico de opciones que puede tener el supervisor bancario que sería la autoridad de ejecución.

Y encargada del proceso de resolución con diferentes vías y rutas con lo que se busca una celeridad en el proceso y la protección de los derechos de los ahorrantes y depositantes.

Minimizar el impacto financiero por parte del Estado mediante la búsqueda de otras vías.

La continuidad de los servicios financieros que son críticos y esenciales como los medios de pago compensaciones. También Liquidaciones de cheques y de valores y proteger la confianza del público en el sistema financiero.

sistema-bancario-770x470

Asimismo, evitar efectos que vayan a impactar en el sistema financiero y actuar oportunamente para no generar un problema sistémico. Y utilizar con eficiencia los recursos públicos minimizando los apoyos financieros del Estado.

Las reformas también permitirán reducir la alta concentración de capitales causante del crecimiento desequilibrado de la economía. Asumen  que ello limita el acceso al crédito a sectores productivos importantes.

Otra novedad es la que tiene que ver con las mejores prácticas en la creación de un banco puente para no desestabilizar el sistema ni el banco.

Si no que el banco que tenga problemas pueda seguir funcionando, separando los activos buenos y los malos. Y de esa forma asegurar a los ahorrantes la devolución o la estabilidad de sus depósitos.

Asimismo, la reforma se refiere a la liquidación forzosa de una institución financiera por parte de la CNBS. Para lo cual se tomarán en cuenta varias causales siendo una de las principales el blanqueo de dinero.

Según aseveró el presidente de la comisión de dictamen, Francisco Rivera, las reformas consensuadas son positivas. También necesarias para que la CNBS pueda realizar su trabajo con eficiencia y eficacia, dijo.

Reformas se adaptan en el sistema hondureño e internacional

Las reformas se adaptan a lo que está sucediendo en el sistema financiero, no solo hondureño, sino que también en el ámbito internacional.

DATO:

Lo anterior fue aprobado en el Congreso Móvil, celebrado ayer en la ciudad de Choluteca.

En la sesión de ayer en Choluteca, participaron la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ethel Deras.

La gerente de estudios de ese organismo, Violeta Zúniga de Godoy y Gustavo Barahona, superintendente de Bancos.

Igualmente, la directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), María Lydia Solano.

Y finalmente el abogado Carlos Fortín, asesor legal de esa organización empresarial.