TEGUCIGALPA, HONDURAS. Los empresarios, clase obrera y Gobierno han acordado el reajuste al salario mínimo en Honduras que será efectivo para los años 2019 y 2020.
Luego de una maratónica reunión en donde se negociaba el reajuste salarial, las partes confirmaron las cifras aplicadas. Cabe destacar que el incremento irá de acuerdo a la cantidad de empleados con que cuente una empresa y al rubro al que se dedican.
Le puede interesar: Trabajadores proponen un reajuste al salario mínimo cada dos años
Aumento
El aumento del salario mínimo para las empresas que cuentan con uno a diez empleados será de un 4.77 %. Por lo que el incremento es de entre 293.23 y 398.76 lempiras.
En el caso de las empresas de 11 a 50 trabajadores, las empresas harán un reajuste salarial de un 5 %; en lempiras será en base a la actividad de cada empresa, pero rondarían entre los 323.41 y 430.53 lempiras.
De 51 a 150 trabajadores será de 6.4 %, es decir, de 431.87 a 604.22 lempiras. Para las empresas que cuenten con más de 151 empleados el aumento al salario mínimo será de un 7 %. Por lo que el incremento ronda entre 502.04 lempiras y 700.08 lempiras.
Por otra parte, se informó que se pagará un salario diferenciado a los sectores del transporte, almacenamiento y comunicaciones.
De igual manera los rubros financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. Además de servicios comunales, sociales y personales, seguridad y limpieza y las actividades en hospitales.
El nuevo salario mínimo deberá pagarse de forma retroactiva a partir del 1 de enero.
Salario para el 2020
El aumento del salario mínimo para el 2020 tendrá un leve incremento, que será entre un 5 y 7%, dependiendo a la cantidad de empleados de la empresa y la actividad económica.
Negociaciones
Los acuerdos para el reajuste salarial se definieron de acuerdo con las actividades económicas y el número de empleados de las empresas. Asimismo, se tomó como base el índice de inflación interanual, que al cierre de 2018 fue de 4.22 %, según el Banco Central de Honduras (BCH).
Los empresarios y clase obrera llegaron con un 90 % de las negociaciones avanzadas, después que fueran suspendidas en diciembre del año pasado.