TEGUCIGALPA, HONDURAS. El 86% de los homicidios comprendidos entre el 2010 y el 2019 en Honduras siguen en la impunidad, según lo expuesto en el tercer informe sobre la Impunidad en Homicidios de la Alianza por la Paz y la Justicia 2010-2019.
Por su parte, la abogada Ninoska Reyes, Coordinadora de la Alianza por La Paz y La Justicia, en relación a la tasa de impunidad expresó que «eso significa que estamos mandando un mensaje equivocado a todos los grupos criminales. Les estamos diciendo que tienen una alta posibilidad de cometer un hecho y no ser castigados».
Además, manifestó que se deben de fortalecer a todas las instituciones encargadas de perseguir estos delitos.
Lea también: Doctor Girón: Hay impresión errónea, hospitalización por COVID-19 subió 15 %
Altos índices de homicidios y de impunidad
Según lo revelado en el informe, en el año 2010 se cometieron 6,239 homicidios, de esos casos, 889 ingresaron al Poder Judicial; sin embargo, solo se lograron 222 sentencias condenatorias, lo que se traduce en un 25% de resolución de casos y un 96.4% de impunidad.
Entre tanto, para el 2011, los homicidios aumentaron a 7,104, de los cuales solo 970 ingresaron al Poder Judicial y de estos solo 298 lograron sentencia condenatoria. Lo anterior, significa un 31% de resolución de casos y un 95.8% de índice de impunidad.
Ya para el año 2012, los homicidios siguieron en aumento. En ese entonces hubo 7,172 homicidios, de los cuales solo 935 ingresaron al PJ; no obstante, solo 279 terminaron en una sentencia condenatoria. Esta cifra se traduce en 30% de resolución de casos y un 96.1% de impunidad.
En el 2013 los homicidios tuvieron un descenso. Durante ese año hubo 6,757 homicidios, de los cuales solamente 860 entraron al PJ y 298 tuvieron una sentencia condenatoria. Las sentencias se tradujeron en 35%, mientras que el índice de impunidad fue de 95.5%.
De los 5,938 homicidios registrados en 2014, solo 495 tuvieron una sentencia según expone el informe de la APJ. Además, detalla que el índice de resolución de casos fue de 57% y el de impunidad fue de 91.6%.
En el 2015, el índice de impunidad fue de 92.0%. Cabe mencionar que durante ese año hubo 5,148 homicidios y de estos solo 960 entraron al PJ y 412 tuvieron una sentencia condenatoria lo que significa un índice de resolución de casos de 43%.
Además, el informe revela que en el 2016 se cometieron 5,150 homicidios y de estos 1,006 ingresaron al PJ; pero, solo 448 tuvieron una sentencia condenatoria. En ese sentido, el informe revela que el índice de resolución de casos fue de 45% y el índice de impunidad fue de 91.3%.
Durante el 2017, los homicidios tuvieron una reducción. Durante ese año se cometieron 3,866 homicidios y 914 ingresaron al PJ; empero, solo 491 terminaron en una sentencia condenatoria. También, el informe, revela que hubo una impunidad de 87.3%.
En el 2018 se reportaron 3,733 homicidios y de estos solo 892 llegaron a los tribunales y 492 terminaron en una sentencia condenatoria; lo anterior significa que hubo un 87% de impunidad, mientras que solamente hubo un 55% de resolución de casos.
Para el 2019 se cometieron 4,096 homicidios, de estos solo 875 han ingresado al PJ y 567 tuvieron una sentencia condenatoria. En ese sentido, el índice de resolución de casos fue de 65% y el de impunidad de 86%.
Impunidad departamental
Por otra parte, el informe establece que, durante 2019, Gracias a Dios fue el departamento con mayor impunidad. En este hubo un 100% de impunidad, lo que significa que todos los homicidios de ese año siguen en la impunidad.
Entre tanto, en Islas de la Bahía durante el 2019 hubo una impunidad de 96%, en Ocotepeque fue de 93%. Además, indica que en Yoro la impunidad fue de 92% y en Colón fue de 91%.
Para Cortés, la impunidad fue de 90%, el cual alberga algunas de las ciudad más peligrosas y violentas de Honduras. Según el informe, hubo mejoras en los departamentos de “Valle, 72% en el 2019, (16 puntos porcentuales menos que en 2017); Comayagua, con un IID de 74% (8% menos que en 2017); Santa Bárbara, con un IID de 85% y Atlántida, con un IIDH de 88% (6% menos que en 2017)».
Por otra parte, el informe detalló que entre el 2010 y el 2017 hubo un incremento gradual en el Índice de Judicialización de Homicidios (IJH). Agregó que se tuvo un resultado global de 24%, lo que significa que uno de cada cuatro homicidios fue llevado por los tribunales competentes. Empero, durante el 2019 hubo un retroceso de 3% con lo que el IJH es de un 21%.
Homicidios en grupos vulnerables
Sobre los homicidios en los grupos vulnerables, el informe detalla que entre 2010 y el 2019 se reportaron 4,769 muertes de mujeres. Sin embargo, solo se han logrado judicializar 1,818 casos. Al respecto, hay un acumulado de judicialización de 38% en dicho periodo.
Entre el periodo 2010-2019 se acumularon 350 muertes de la comunidad LGTBI; lo anterior no incluye las otras violaciones a los derechos humanos contra los miembros de dicha comunidad.
Por su parte, durante el 2013 y 2019 murieron de manera violenta en Honduras 16,257 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre edades de 0 a 29 años. Cabe mencionar que este es otro grupo vulnerable.
Sobre la judicialización de las muertes de la comunidad LGTB y de niños y niñas, el informe cita que «no se obtuvieron resultados precisos sobre la judicialización de casos de los grupos LGTBI y de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ni datos sobre impunidad (incluido el grupo de mujeres), debido, entre otras razones, a que CEDIJ no cuenta con la información desagregada por género y grupo etario».
Suscríbete gratis a más información sobre #COVID19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: https://bit.ly/tiempodigitalhn.