TEGUCIGALPA, HONDURAS. El expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Hugo Noe Pino, se pronunció en las últimas horas sobre la situación financiera real del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA).
A través de Twitter, Pino escribió un mensaje al que tituló «Las farsas del Poder al descubierto».
En su publicación, el economista señaló que el INPREMA ya ha hecho consolidación de deudas a sus afiliados, E indicó que ese dinero es de las aportaciones de los profesores, no del Gobierno.
De igual manera, aseguró que a INPREMA la mantienen intervenida en contra de los docentes.
Cabe señalar que las declaraciones del economista se dieron luego de la presentación del anteproyecto que busca reformar algunos artículos de la Ley del INPREMA.
Las farsas del poder al descubierto:
*Inprema ya ha hecho consolidación de deuda a sus afiliados.
** El dinero de la consolidación es de las aportaciones de los profesores y no del gobierno.
*** Que Inprema la mantienen intervenida en contra de la voluntad de los docentes.— Hugo Noe Pino (@hnoepino) June 16, 2019
Nota relacionada: Ebal Díaz: reformas a Inprema quitan deducción al décimo tercer y cuarto mes de salario a docentes
Reformas planteadas a la ley del Inprema
Se debe recordar que el lunes anterior, el ministro de la presidencia, Ebal Díaz, envió a la secretaría del Congreso Nacional una iniciativa de ley encaminada a que el pago del 8.0 % sobre sus salarios que hacen los maestros en concepto de cotización al decimotercer y decimocuarto mes de salario, sea eliminado a cambio de un incremento a los docentes de un 1.5 % a sus aportes mensuales. Asimismo, el Estado también incrementará su aportación en dos puntos.
Es preciso indicar que la iniciativa propone reformar los artículos 3, 122 y 123 de la ley del Inprema. Disposiciones contenidos en el Decreto Legislativo 247-2011.
Pago escalonado
Según se detalló, la reforma al 123 dice: “a efectos de recuperar el equilibrio actuarial del instituto, será necesario que este incremente las cotizaciones individuales y las aportaciones patronales”.
También el artículo añade que: “en lo que se refiere a cotizaciones individuales se deben aplicar incrementos anuales del 0.25% a dichas cotizaciones. Lo anterior, se realizará a través de un incremento a inicio de 2020 para establecer los porcentajes de las cotizaciones en 9.5%.
Igualmente, el mismo artículo del proyecto indica que el Estado, a través de la Secretaría Finanzas, debe presupuestar y pagar en efectivo al INPREMA, a partir de enero del año 2020, un 0.5 % mensual adicional en cada año. Eso será hasta alcanzar un aporte adicional de dos 2 % mensual. De esta manera, alcanzar 17 % a partir de 2023.